domingo, 15 de noviembre de 2009

Aquellas pequeñas cosas

I simply remember my favourite things and then I don't feel so bad.


Hemos oído ya mil veces eso de que la felicidad no se compone de eventos grandiosos, sino de pequeños detalles que hay que valorar y disfrutar. A mí personalmente me pasa que tengo esa máxima muy trillada, pero a la hora de la verdad no suelo ponerla en práctica, y me olvido de fijarme en "aquellas pequeñas cosas".

Así que he decidido dedicarle una entrada a 10 de mis detalles favoritos... Cosas que, bueno, no cambian la vida, pero me arrancan una sonrisa.

  1. Los carritos de mellizos (con mellizos incluidos, claro está)
  2. Las primeras notas de "Lucy in the sky with diamonds"
  3. El olor de la ropa de Cortefiel
  4. El ambiente de los aeropuertos y estaciones
  5. Hacer pasteles y dulces
  6. Merendar en Torreblanca con los niños
  7. El olor de mi chico
  8. Ir a una discoteca y que estén poniendo una canción que me vuelve loca
  9. Hablar con gente de otros países
  10. Zambullirme en el mar
Seguro que hay mil más, pero lo importante es saber reconocer esos pequeños detalles cuando ocurren... un olor, una sonrisa, una sensación que te puede alegrar el día si la dejas entrar en tu vida.

Sirva este post para hacer reflexionar a quien lo lea acerca de sus "pequeñas cosas", aunque sean eso, 10 detalles que le hagan sonreír. Y quien se anime, que los comparta aquí, que a mí me encantará conocerlos (seguro que coincidimos en algo...)

viernes, 13 de noviembre de 2009

Leer moda sirve para algo, ¡JA!

Ahora empiezo a creerme eso de que un traductor tiene que saber acerca DE TODO.

Hará un par de semanas, en la clase de interpretación, la profesora preguntó que quién o qué era Jimmy Choo y si sabíamos algo acerca de esa marca, además de que Carrie Bradshaw fuese una adicta a ella.

La gente no decía nada, así que yo, un poco perpleja de que salieran estos temas en una clase de interpretación, levanté la mano y hablé brevemente de esto:


Después hicimos un discurso que recogía las declaraciones de los directivos de H&M sobre lo contentos que estaban de trabajar con Jimmy Choo y las declaraciones del equipo de diseño de Jimmy sobre lo contentos que estaban de trabajar con H&M.

Y bueno, a riesgo de parecer superflua, diré que por una vez me alegré de que no habláramos de las elecciones en Afganistán, la lesión de Cristiano Ronaldo, el Alakrana o la Gripe A.

Pero creo que lloverá muuuucho antes de que volvamos a hablar de algo relacionado con el mundo de la moda en clases de interpretación... Más que nada, porque hay que volver a darle la vuelta al inmenso abanico de temas que tratamos para volver a llegar a la moda.

POR CIERTO: Mañana es el gran día y 200 centros seleccionados de H&M pondrán a la venta los accesorios y prendas de Jimmy Choo. No he encontrado en ningún sitio si alguno de los de Sevilla (el de Tetúan, supongo, en todo caso) es uno de los elegidos... Los que veáis esto como una exageración: es como si Ferrari hace un convenio con el concesionario del barrio y vende una línea limitada de sus coches por una cuarta parte del precio habitual. Sí, sigue siendo caro, pero es un Ferrari. Pues lo mismo con Jimmy Choo.

Cómo no será la cosa, que han puesto una normativa que no permite al cliente comprar más de una prenda del mismo modelo. Supongo que si no, la gente arramplaría.

Ya nos llegarán opiniones de cómo ha ido la cosa, porque lo que viene siendo esta que está aquí, dudo mucho que se gaste 90€ en unos zapatos que me voy a poner poco tirando a nada, por mucho que me encanten... Pero bueno, ánimo las que sí estén por la labor de pelearse y hacer colas de horas.

jueves, 5 de noviembre de 2009

:(


Los traductores e intérpretes son personas que han renunciado a sus propias voces. (Javier Marías).
Entiendo a qué se refiere, pero no me gusta verlo así.

Siempre nos han dicho que nuestro producto, oral o escrito, será bueno en la medida en que los traductores/intérpretes seamos invisibles. Es decir, que el lector ni siquiera se pregunte si el texto que está leyendo fue escrito antes en otra lengua o, en el caso de la interpretación, que el público llegue a identificar tu voz con la del orador. Cursiva

No es que me guste la idea de ser invisible, pero creo que es preferible a las connotaciones tan chungas que suscita en mi mente eso de "renunciar a nuestras voces". ¿No?

sábado, 31 de octubre de 2009

Escucha disociada o cómo autoinducirse un ataque de histeria

En interpretación, la escucha disociada implica tener varios focos de atención, es decir, escuchar un discurso mientras lo reformulas y, a la vez, hacer otra cosa que requiera una parte de tu concentración, aunque sea de manera semi-automática.

En clase hacemos uno de estos ejercicios combinado con el odiadísimo "shadowing", es decir, repetir el discurso en el mismo idioma de entrada (en este caso inglés) con unos segundos de retraso, y, ahora entra la disociación, escribir una ristra de números.


Este intento de escribir del 150 al 1 sin equivocación alguna es mi
resultado del shadowing con escucha disociada.


Es mortal. En mi caso, si consigo reformular una frase entera, ha sido en modo "loro" total, sin enterarme de lo que estoy diciendo, solamente repitiendo los sonidos que he escuchado 3 segundos antes. Soy incapaz de contar del 150 al 1 sin equivocarme y, si me doy cuenta de que me he equivocado y intento acordarme qué numero viene después del 54, para cuando lo escribo ya he perdido una frase y pico. Arghh. Me escucho riéndome de pura desesperación o diciendo "blablabla" por tomármelo a broma.

Pero cuando termina el ejercicio, tienes unas ganas tremendas de gritar, de hacer arder los auriculares, el micro, la cabina entera. Lo único que te lo impide es un agudísimo e insistente "dolor de cerebelo", como acertadamente lo bautizó una amiga mía.

Y me raya, porque cuando simplemente intepretamos discursos de inglés a español, a no ser que vaya muy rápido, no suelo sufrir tanto y salgo medianamente airosa. Pero esto... La profesora dice que nos sirve para diversificar la atención y acostumbrar a nuestro cerebro a hacer varias cosas a la vez. Al mío todavía le queda un rato para aprender, creo.

viernes, 30 de octubre de 2009

El poder de la palabra

- ¿No ves que la finalidad de la neolengua es limitar el alcance del pensamiento, estrechar el radio de acción de la mente? Al final, acabaremos haciendo imposible todo crimen del pensamiento. En efecto, ¿cómo puede haber crimen mental si cada concepto se expresa claramente con una sola palabra, una palabra cuyo significado esté decidido rigurosamente y con todos sus significados secundarios eliminados y olvidados para siempre? En la undécima edición [del diccionario de neolengua] nos acercamos a ese ideal, pero su perfeccionamiento continuará mucho después de que tú y to hayamos muerto. Cada año habrá menos palabras y el radio de acción de la conciencia será cada vez más pequeño. La revolución será completa cuando la lengua sea perfecta.

(1984, de George Orwell)

Siempre me ha interesado la psicología del lenguaje, la típica cuestión de "¿pensamos como hablamos o hablamos como pensamos?". Haría una disertación sobre esto, si no fuera porque, por ahora, todo lo que sé se limita a impresiones y teorías mías. En cuanto tenga tiempo libre (lo que equivale a "en otra vida") leeré a Chomsky por un tubo.


lunes, 26 de octubre de 2009

Belleza (sobre)natural

La revista ELLE ha publicado en su número de noviembre un reportaje en el que 12 mujeres del mundo del cine y la televisión se han dejado fotografiar sin maquillaje y sin retoques.
Puede parecer banal, pero os aseguro que el 99% de lo que nos llega, de lo que asumimos como belleza y tendencia, es Photoshop. Las mujeres corrientes nos creemos que eso es real, y nos intentamos imponer esos cánones imposibles de cuerpos esbeltos hasta rozar lo antiestético, de rostros perfectos como caritas de bebés... Hay que abogar por la belleza real, por lo hermoso que hay en ser una simple mortal y no una superwoman del papel cuché.

Así que aplaudo la idea de este reportaje, porque Patricia Conde está lindísima con cara de recién despertada, porque las arrugas de Viky Martín Berrocal son preciosas y porque Sara Carbonero lleva su sensualidad como único (y mejor) maquillaje.

Creo que a más de una le serviría ver estas fotos y darse cuenta de que la belleza es una actitud, no un disfraz.

Os dejo las 4 portadas que ha editado ELLE para este número:

1) Sara Carbonero


2) Patricia Conde


3) Paz Vega



4) Elsa Pataky


El vídeo del making of, aquí.


lunes, 19 de octubre de 2009

"Aún aprendo"

Esta es la historia de un hombre que se adelantó a su tiempo.

Desde el momento en que descubrió lo que quería hacer con su vida, se empeñó por conseguirlo. Varias veces intentó conseguir una beca que le llevara a Italia, a aprender de los grandes, pero nunca se la dieron... así que ahorró y se fue el por sus propios medios.

Y sí, si que aprendió... y a la vuelta a su España natal, empezó desde abajo, elevando a la categoría de ARTE con mayúsculas algo que muchos consideraban un arte menor... Pero pronto demostró su talento y desde ahí todo fue ascender vertiginosamente: primero la nobleza, la Corte al completo, y luego la Familia Real de manera oficial. Todos a sus pies.

Pero llegaron tiempos duros. Él quiso alertar a sus coetáneos avisándoles de que la idealizada razón no era la panacea; que podía "producir monstruos". Plasmó y denunció las atrocidades de la guerra y las hipocresías de una sociedad caprichosa.

Tuvo que exiliarse a Francia por no comulgar con el régimen francés, y allí pasó sus últimos años, aquejado de varias enfermedades, y con pocas visitas que le hicieran más llevadera la soledad.

Algunos quieren recordarlo como un genio hosco, sordo y desengañado de la vida; yo prefiero recordarlo como un ancianito que había vivido mucho y que, pese al sufrimiento y la enfermedad, tuvo la valentía de dibujar esto en sus últimos años:

Archivo:Aún aprendo.jpg

"Aún aprendo". Un canto a la juventud del espíritu, a la esperanza, al ansia de crecer aun cuando se ve cerca el final.

Cuanto más sé de Goya, más me fascina.